Redes Sociales y su Manipulación

Cómo nos manipulan en las redes sociales

 “Cada segundo que no estás ahí hipnotizado es tiempo que ellos no pueden vender a sus anunciantes”

-.Santiago Bilinkis


Hace tres años, Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo, fundador de Officenet y de otras empresas tech, idealizaba a las plataformas y a las redes sociales. Pero hace poco más de un mes, en una charla TED titulada “Cómo nos manipulan en las redes sociales”, Bilinkis se refirió al “efecto adictivo” de Instagram, Facebook, Twitter y compañía. “Necesitan de nuestra ingenuidad”, dijo sobre el escenario. “Cada segundo que no estás ahí hipnotizado es tiempo que ellos no pueden vender a sus anunciantes”.

“Todo este movimiento de discutir la ética de las plataformas es de los últimos dos años, desde que un par de personas empezaron a sonar la alarma”, dice ahora sobre su despertar crítico. Pero Blinkis, que es autor de Guía para sobrevivir al presente, que fue uno de los introductores de las charlas TEDx en la Argentina y que es columnista en el programa de radio Basta y de la revista de La Nación, no cree que haya pasado de tecnofílico a tecnofóbico.

“Para mí hay que ser pro tecnología, no tiene sentido renegar de la tecnología”, sigue. “El problema es que en este momento hay una asimetría enorme entre cómo los usuarios entendemos la tecnología y cómo la entienden quienes diseñan las plataformas. Y hay que trabajar sobre la regulación”.

¿Cuál es la principal vulnerabilidad de la mente que aprovechan las redes sociales?

-.No hay una principal, pero por cómo funcionan las redes, la fragilidad de nuestra autoestima nos lleva a estar queriendo ver cómo es la vida de los demás e impactando a los demás con nuestra imagen. Así nos la pasamos horas y horas en las redes. No es un invento nuevo: que a la gente le interesaba la vida de las celebrities ya lo sabía la revista ¡Hola! hace 50 años. Pero el acceso a una revista era más limitado y además, la revista se terminaba. Ahora el flujo es infinito y martilla ahí donde tu sesgo martilla más y más y más.

Bilinkis refiere a un experimento interesante: en un laboratorio pusieron gente a comer sopa y algunos platos recibían más sopa por abajo imperceptiblemente. Al final de la comida, se vio que los que tenían esos platos habían comido hasta un 60% más, pero creyeron haber comido lo mismo que los demás. “De alguna manera, Instagram y Facebook son platos sin fondo”, dice Bilinkis, “siempre podés dar otra refrescada más y ver otra tanda de fotos. A diferencia de la revista ¡Hola!, no se acaba nunca y nosotros estamos muy mal preparados para lidiar con situaciones donde el contexto no nos pone límites”.

Conclusión:

Su charla fue muy interesante porque desvelaba los secretos de las redes sociales para atraparnos y demás cosas, se mira que sabe mucho sobre el tema del que habla, es muy bueno ver la otra versión de las redes sociales y como personas usan estas para hacer dano, las redes sociales no son mas que entretenimiento pero no son bien empleadas por los consumidores de estas, podrían usar las redes sociales para ayudar una campana sobre el cáncer de mama pero las usan para chismes de famosos y hacerse famosos subiendo fotos con poca roba para ver si suben de seguidores.

Cómo nos manipulan en las redes sociales | Santiago Bilinkis | TEDxRiodelaPlata

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Que es el arte?

arte contemporáneo sobrevalorado